Fue
un poeta castellano del prerrenacimiento y autor de “la coplas a la muerte de
su padre” (la máxima creación de la lírica cortesana de l siglo XV).
Era
hijo de rodrigo manrique (conde de paredes de Nava) y Mencía de Figueroa
(primera hermana del marques de Santillana).
Jorge
Menrique participó, junto con su padre, en las luchas que precedían al ascenso
de los reyes católicos. Pertenecían a la orden de Santiago y lucharon junto con
Isabel la católica contra los partidarios de Juan la Beltraneja.
Jorge
Menrique era un hombre de armas y letras que se casó en 1470 con la hermana más
joven de su madrastra, Guiomar de Castañeda.
En
1979 es herido de guerra en una escaramuza cerca al castillo de Garcimuñoz .
Fue enterrado en el monasterio de Uclén. Pocos meses después la guerra terminó.
Obra
La
poesía de Jorge Manrique se sitúa en la corriente cancioneril (culta) del siglo
XV. Su producción poética menor esta reunida en un cancioneros donde su mayor
parte es de tema amoroso.
Apenas
tiene unas 40 composiciones que se suelen clasificar en amorosas, burlescas o
doctrinales.
De
todas sus composiciones su obra maestra y la más destacada fu “las coplas de la
muerte de su padre”.
Las
coplas de la muerte de su padre
Fue
compuesta por el fallecimiento de su padre Rodrigo en 1476 a causa de un
cáncer que desfiguro su cara. Fue publicada en 1490 en Sevilla.
Pertenece
a la ascética cristiana, sin embargo también alude a la vida de la fama. La
obra se puede dividir en tres partes:
• una
primera donde meditaba sobre la brevedad de la vida, del paso del tiempo, y la
muerte.
• Una
segunda que se centraba en las figuras desaparecidas de su pasado como Juan II,
enrique IV y Álvaro de Luna.
• Y una
tercera que hace un repaso de las virtudes morales y un diálogo final con la
muerte.
Destacaron
que el estilo posee una elegante sobriedad, un fruto del empleo de los vocablos
más sencillos y pertenecientes al habla patrimonial.
En la
búsqueda de simplicidad la elección fue de una forma estrófica menor con coplas
de pie quebrado (que pasaran a llamarse coplas manriqueñas). Cada copla está
formada por dos sextillas de pie quebrado (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, con rima
consonante). El tono es exhortativo con evocación serena del tiempo pasado.
CANCIÓN
No tardes, Muerte, que muero;
ven, porque viva contigo;
quiéreme, pues que te quiero,
que con tu venida espero
no tener guerra conmigo.
Remedio de alegre vida
no lo hay por ningún medio,
porque mi grave herida
es de tal parte venida,
que eres tú sola remedio.
Ven aquí, pues, ya que muero;
búscame, pues que te sigo
quiéreme, pues que te quiero,
e con tu venida espero
no tener vida conmigo.
No tardes, Muerte, que muero;
ven, porque viva contigo;
quiéreme, pues que te quiero,
que con tu venida espero
no tener guerra conmigo.
Remedio de alegre vida
no lo hay por ningún medio,
porque mi grave herida
es de tal parte venida,
que eres tú sola remedio.
Ven aquí, pues, ya que muero;
búscame, pues que te sigo
quiéreme, pues que te quiero,
e con tu venida espero
no tener vida conmigo.
Jorgue Manrqiue
“coplas de la muerte de su padre”
No hay comentarios:
Publicar un comentario