miércoles, 22 de octubre de 2014

El prerrenacimiento en el teatro

El teatro es el género que menos se desarrolla en esta  época, continúa el teatro religioso de tradición medieval y aparece una nueva generación que inicia el teatro renacentista.
En un primer momento, a falta de teatros se utilizaron las lonjas de las Iglesias, de ese modo la puerta y fachada del templo servían de decorado. Salió de las Iglesias cuando empezaron a introducirse palabras vulgares y temas poco aceptables para la Iglesia. A final de siglo, el teatro se introduce también en los palacios, donde se realizan los festejos cortesanos
El teatro renacentista, se puede diferenciar en tres momentos:
a)    Un primer momento en el que la actitud teatral no es todavía plenamente popular, ya que se desarrolla en medios aristocráticos y universidades.
b)    Segundo momento: Entre 1530 y 1580 se formó el famoso Códice de Autos viejos, conservado en la B.N.M. (96 autos de tema religioso).
c)    Tercer momento: A mediados del siglo XVI llegan a España las compañías italianas. Se representan entonces obras pertenecientes a la comedia Dell‘arte. Surge así un teatro para el pueblo (totalmente distinto al que hemos visto en el primer momento dedicado a medios aristocráticos y universidades).
Las características más destacadas del teatro renacentista eran:
·         El Antropocentrismo (característico de la época) supone un enorme desarrollo en el teatro renacentista.
·         Uno de los detalles más importantes es la utilización de la máscara en las actuaciones.
·         Era un teatro improvisado que realizaba al aire libre.
·         El teatro estaba ligado a las tradiciones de cada religión

·         En todas las obras se destaca la idea de que el hombre es perfectible, es un ser sin límites, flexible y que se sabe desarrollar todas y cada una de sus capacidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario