Fernando de Rojas nació
en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia de
judíos conversos, es decir, sus
antepasados fueron judíos hasta que uno de
ellos se convirtió al cristianismo, por lo que Fernando perteneció a una
familia de conversos. De Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados
marranos o criptojudíos, afectados por las persecuciones de la Inquisición. Su
familia fue perseguida y él mismo ha aparecido en documentos como acusado por
la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina.
Hacia 1488, Rojas se
trasladó a Salamanca, y en la Universidad obtuvo el título de bachiller en
leyes, tras, al menos, seis años de estudios de Derecho. Durante estos años,
redactó los quince últimos actos de su única obra conocida, que apareció
impresa en 1499 con el nombre de Comedia
de Calisto y Melibea. En los
siguientes años, se ampliaron a veintiun actos de la edición original y pasó a
conocerse como Tragicomedia de
Calisto y Melibea.
En 1507, por un
altercado fiscal con un vecino, se trasladó a Talavera de la Reina, donde
ejerció su profesión hasta el final de sus días. Y ahí fue donde contrajó
matrimonio con Leonor Álvarez de Montalbán, hija de conversos. De ella tuvó
siete hijos que alcanzarón la madurez, el primogénito de los cuales continuó la
carrera de su padre. En 1525 fracasó al intentar representar a su suegro en un
proceso inquisitorial, debido a su condición de converso. Se dice que hacia
1538 debió ser Alcalde de Talavera, y, quizá lo habia sido ya antes.
Fernando de Rojas murió
en 1541 sin hacer la menor alusión a su obra -que pronto se conoció como La
Celestina-.
LA CELESTINA
La Celestina fue el
único libro que se sabe escribió; fue publicada, como ya se ha dicho
anteriormente, en el año 1499, anónimamente, pero se ha comprobado que la
autoría le corresponde a Rojas.
El contexto histórico y
social en que La Celestina aparece es el de una España en el momento más
importante del reinado de los Reyes Católicos, poco después de haber
conquistado Granada o descubierto América. La nación vive, por tanto, una etapa
próspera, camino de convertirse en la primera potencia mundial, ya en el
reinado de Carlos V (o Carlos I, de España). El Humanismo, que impregnará el
Renacimiento artístico, es una corriente filosófica que aspira a acabar con el
modelo de estudio medieval centrado en lo divino y que hace especial hincapié
en el hombre como centro del universo.
Esta obra fue escrita
con el formato de pieza de teatro, dialogada y dividida en actos, La Celestina,
relata la historia de amor trágico entre Calisto, un joven perteneciente a la
alta sociedad, solamente preocupado por la satisfacción de sus deseos, y la
honorable Melibea.
Calisto se enamora
perdidamente de Melibea cuando la conoce, sin embargo, ésta, al comienzo, no le
corresponde, por ello, siguiendo el consejo de uno de sus sirvientes, Calisto,
contratará los servicios de Celestina, una prostituta que se hace pasar por
vendedora y así puede ingresar en las casas y ponerse en contacto con las
personas que necesite.
A través de la magia
logra que Melibea se enamore de Calisto, aunque, a partir de ese momento
incrementan los enfrentamientos entre Celestina y los sirvientes de Calisto por
las regalías obtenidas por ésta tras haber consumado el plan y que se niega a
compartir. En uno de esos enfrentamientos, Calisto interviene y termina
muriendo accidentalmente, tras su muerte, Melibea se suicida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario