miércoles, 22 de octubre de 2014

¿Que es el prerrenacimiento?

-El siglo XV se considera una época de transición en la cual entra en crisis el sistema de valores que había caracterizado la Edad Media y se va confirmando la actitud vitalista propia del renacimiento. A este periodo de tiempo se le denomina Prerrenacimiento.
-Durante el siglo XV se dieron unos cambios sociales e ideológicos como el nacimiento de la burguesía, el cambio en las formas de vida de la nobleza y la epidemia de peste que asoló Europa, que afectaron a la literatura, ya que los autores del momento reflejaron estos cambios.
-En esta época podemos ver que el hombre empieza a cobrar valor como individuo y se inician las autobiografias. Que el hombre busca la fama, y cuando se junta la fama que se busca en el amor y en las batallas, se crean las novelas de caballerías.
Podemos encontrar varias situaciones en este momento:
-Situación histórica y política : Es un periodo de luchas internas de reinos y de guerreros civiles que enfrentan campesino con nobles y nobles con reyes. En 1469 contraen matrimonio Isabel y Fernando los futuros reyes cristianos de Castilla y Aragón. En la descendencia el hijo de estos unió los reinos de castilla y Aragón en uno de solo la corona Castilla - Aragonesa y conquistaron otros reinos.
-Situación social: Organizada en estamentos cerrados: nobleza, clero y estado llano.
-Situación cultural:Humanismo : Es un movimiento intelectual que surgió en Italia a finales del siglo XIII. Se caracterizó por el estudio de los textos clásicos griegos y latinos con el fin de acercar al hombre a un estado de sabiduría y equilibrio. Las principales características del Humanismo son: devoción por la cultura clásica, revitalización del griego y del latín, valoración del hombre como individuo y búsqueda de la armonía y elegancia. El gran representante del humanismo se llamaba Petrarca. España los humanistas más destacados fueron Elio Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.
En esta época se escriben obras tan importantes como Las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, o La Celestina, de  Fernando de Rojas.

CARACTERÍSTICAS
-Se va perdiendo la anonimia, que es el hecho de esconder al autor, que era muy frecuente en esta literatura, ahora los autores se sienten orgullosos de lo que hacen i llegan a firmarlo.
- La literatura pre-renacentista se aleja de el tema religioso que se acostumbraba a usar con demasiada frecuencia en esta edad tan importante, cómo es la Edad Media.
- Surge el escritor cortesano, que es el noble dedicándose a las armas y también a la literatura como escritor.
Estos rasgos generales se concretan en los distintos géneros que se cultivan en el siglo XV:
- Los nobles cortesanos representan esa corriente de poesía culta, donde junto a ella, también, existe una corriente de poesía popular donde la cual aparecen los romances.
- A finales del siglo, en el teatro, se publica la obra de Fernando de Rojas, la Celestina, la cual es una de las obras más importantes de la literatura española.


- En esta misma época se da por iniciado el género de la novela de caballerías, la cual en el siglo XVI tendrá un gran éxito. Éstas narran aventuras fantásticas de un caballero que luchará contra poderosos enemigos. Y aquí tenemos un claro ejemplo de la importancia de este género: Tirant lo Blanc de Joanot Martorell.

El prerrenacimiento en la poesía

La poesía culta del siglo XV es de estilo conceptista y trata sobre temas variados: amorosos, satíricos, morales, etc. También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva en los cancioneros de la época.
Se divide en dos grandes corrientes la popular (romancero y villancicos) y la culta (poesía de cancionero).

POESIA POPULAR
Villancicos:
son composiciones líricas de arte menor que tienen 2 partes:
                     Un estribillo: De dos a cuatro versos iniciales que se repiten al final de cada estrofa.
                     Glosa: desarrolla el tema del estribillo.
Se manifiestan en el siglo XV aunque muchos autores coinciden con una expresión lírica de origen anterior.

Romancero
El conjunto de romances se denominan romanceros. Los primeros romances tienen su origen en los cantares de gesta. Surgieron a partir de la fragmentación de estos.
Están formados por versos octosílabos con rima asonante en los versos pare y los impares quedan libres. Tienen un lenguaje sencillo y sugerente.
Hasta el siglo XVI no se escribieron los romances por eso es posible encontrar varias versiones del mismo poema. Es una composición lírica-épica.
Según su origen se dividen en:
                    romances viejos: romances anónimos que se transmiten oralmente. En el siglo XV tuvieron una gran difusión. Algunos tienen  los mismos temas que los cantares gesta.
                    Romances nuevos: son composiciones escritas por autores a imitación de las anteriores.
Según el tema se clasificaran en:
                    romances históricos: contienen los motivos más conocidos de la épica castellana (mocedades de cid).
                    Romances carolingios y bretones: son relatos épicos de Francia y Bretaña.
                    Romances fronterizos y moriscos: se inspiran en hechos de la reconquista
                    romances novelescos y líricos: surgen de la libre invención de los juglares que narran sucesos cotidianos dramáticos e históricos de amor y aventuras.

POESIA CULTA
El siglo XV constituye el momento en el que el castellano se asienta definitivamente como lengua predominante de la lírica culta. La poesía culta del XV es de carácter cortesano, pues los poetas surgen entre la nobleza y se forman en torno a las cortes de los reyes. las obras de poetas cortesanos son para el consumo de lectores alejados del mundo de los monasterios, que hasta entonces había dominado la poesía culta.

Las principales características de la lírica:
    Se agrupaba en cancioneros, antologías que reunían obras de uno o diversos autores(el Cancionero de Baena , el cancionero de Estúñiga).
    Los temas variados donde destaca el amor, que es creado como un juego cortesano y literario.  Se aprecia la influencia de la lírica provenzal basada en los tópicos del amor cortés.
    El amor se presenta como una fuerza irresistible y como un sentimiento contradictorio: por un lado provoca placer, pero por otro ocasiona dolor, que es comparado con la muerte. Se centra progresivamente en una descripción de los sentimientos.
    Destaca por un abundante uso de recursos literarios semántico.

    Esta influenciado por la poesía italiana, usa frecuentemente la alegoría para tratar temas cuestiones de carácter moral, filosófico o religioso.

El prerrenacimiento en la prosa

En prosa hay que destacar dos clases de obras, la novela  i la didáctica.
-          NOVELA: este tipo de novela describe las emociones y analiza los sentimientos de una pareja de enamorados; amor idealizado; exaltación de los sentimientos; ambientes y personajes convencionales, refinados y cortesanos; lenguaje culto y muy elaborado. Tiene influencia italiana, especialmente del Decamerón, de Bocaccio.
        Ejemplos: 
  •        El siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón.
  •        Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.

  DIDÁCTICA: No es tan moralizante como en siglos anteriores pero aún y así es de carácter moral.

Ejemplos:
Los doce trabajos de Hércules, de Enrique de Villena, es un tratado sobre la poesía. Está escrito en prosa culta, con lenguaje latinizado y artificioso.

El Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, arcipreste de Talavera, es un tratado contra el pecado de la lujuria. Destaca por reproducir el lenguaje popular de la época con gran realismo. También utiliza el recurso culto.

El prerrenacimiento en el teatro

El teatro es el género que menos se desarrolla en esta  época, continúa el teatro religioso de tradición medieval y aparece una nueva generación que inicia el teatro renacentista.
En un primer momento, a falta de teatros se utilizaron las lonjas de las Iglesias, de ese modo la puerta y fachada del templo servían de decorado. Salió de las Iglesias cuando empezaron a introducirse palabras vulgares y temas poco aceptables para la Iglesia. A final de siglo, el teatro se introduce también en los palacios, donde se realizan los festejos cortesanos
El teatro renacentista, se puede diferenciar en tres momentos:
a)    Un primer momento en el que la actitud teatral no es todavía plenamente popular, ya que se desarrolla en medios aristocráticos y universidades.
b)    Segundo momento: Entre 1530 y 1580 se formó el famoso Códice de Autos viejos, conservado en la B.N.M. (96 autos de tema religioso).
c)    Tercer momento: A mediados del siglo XVI llegan a España las compañías italianas. Se representan entonces obras pertenecientes a la comedia Dell‘arte. Surge así un teatro para el pueblo (totalmente distinto al que hemos visto en el primer momento dedicado a medios aristocráticos y universidades).
Las características más destacadas del teatro renacentista eran:
·         El Antropocentrismo (característico de la época) supone un enorme desarrollo en el teatro renacentista.
·         Uno de los detalles más importantes es la utilización de la máscara en las actuaciones.
·         Era un teatro improvisado que realizaba al aire libre.
·         El teatro estaba ligado a las tradiciones de cada religión

·         En todas las obras se destaca la idea de que el hombre es perfectible, es un ser sin límites, flexible y que se sabe desarrollar todas y cada una de sus capacidades.

Jorge Manrique


Jorge Manrique nació en Prades de Nava (palencia) o en Segura de la Sierra, ente 1439 y 1440. Y murió en Santa María de Campo Rus (cuenca) en 1479.
Fue un poeta castellano del prerrenacimiento y autor de “la coplas a la muerte de su padre” (la máxima creación de la lírica cortesana de l siglo XV).
Era hijo de rodrigo manrique (conde de paredes de Nava) y Mencía de Figueroa (primera hermana del marques de Santillana).
Jorge Menrique participó, junto con su padre, en las luchas que precedían al ascenso de los reyes católicos. Pertenecían a la orden de Santiago y lucharon junto con Isabel la católica contra los partidarios de Juan la Beltraneja.
Jorge Menrique era un hombre de armas y letras que se casó en 1470 con la hermana más joven de su madrastra, Guiomar de Castañeda.
En 1979 es herido de guerra en una escaramuza cerca al castillo de Garcimuñoz . Fue enterrado en el monasterio de Uclén. Pocos meses después la guerra terminó.


Obra
La poesía de Jorge Manrique se sitúa en la corriente cancioneril (culta) del siglo XV. Su producción poética menor esta reunida en un cancioneros donde su mayor parte es de tema amoroso.
Apenas tiene unas 40 composiciones que se suelen clasificar en amorosas, burlescas o doctrinales.
De todas sus composiciones su obra maestra y la más destacada fu “las coplas de la muerte de su padre”.


Las coplas de la muerte de su padre
Fue compuesta por el fallecimiento de su padre Rodrigo en 1476 a causa  de un cáncer que desfiguro su cara. Fue publicada en 1490 en Sevilla.
Pertenece a la ascética cristiana, sin embargo también alude a la vida de la fama. La obra se puede dividir en tres partes:
                     una primera donde meditaba sobre la brevedad de la vida, del paso del tiempo, y la muerte.
                      Una segunda que se centraba en las figuras desaparecidas de su pasado como Juan II, enrique IV y Álvaro de Luna.
                     Y una tercera que hace un repaso de las virtudes morales y un diálogo final con la muerte.
Destacaron que el estilo posee una elegante sobriedad, un fruto del empleo de los vocablos más sencillos y pertenecientes al habla patrimonial.
En la búsqueda de simplicidad la elección fue de una forma estrófica menor con coplas de pie quebrado (que pasaran a llamarse coplas manriqueñas). Cada copla está formada por dos sextillas de pie quebrado (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, con rima consonante). El tono es exhortativo con evocación serena del tiempo pasado.







CANCIÓN

No tardes, Muerte, que muero;
ven, porque viva contigo;
quiéreme, pues que te quiero,
que con tu venida espero
no tener guerra conmigo.

Remedio de alegre vida
no lo hay por ningún medio,
porque mi grave herida
es de tal parte venida,
que eres tú sola remedio.
Ven aquí, pues, ya que muero;
búscame, pues que te sigo
quiéreme, pues que te quiero,
e con tu venida espero
no tener vida conmigo.


Jorgue Manrqiue


“coplas de la muerte de su padre”

Fernando de Rojas

Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia de judíos conversos, es decir, sus
 antepasados fueron judíos hasta que uno de ellos se convirtió al cristianismo, por lo que Fernando perteneció a una familia de conversos. De Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados marranos o criptojudíos, afectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia fue perseguida y él mismo ha aparecido en documentos como acusado por la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina.

Hacia 1488, Rojas se trasladó a Salamanca, y en la Universidad obtuvo el título de bachiller en leyes, tras, al menos, seis años de estudios de Derecho. Durante estos años, redactó los quince últimos actos de su única obra conocida, que apareció impresa en 1499 con el nombre de Comedia de Calisto y Melibea. En los siguientes años, se ampliaron a veintiun actos de la edición original y pasó a conocerse como Tragicomedia de Calisto y Melibea.

En 1507, por un altercado fiscal con un vecino, se trasladó a Talavera de la Reina, donde ejerció su profesión hasta el final de sus días. Y ahí fue donde contrajó matrimonio con Leonor Álvarez de Montalbán, hija de conversos. De ella tuvó siete hijos que alcanzarón la madurez, el primogénito de los cuales continuó la carrera de su padre. En 1525 fracasó al intentar representar a su suegro en un proceso inquisitorial, debido a su condición de converso. Se dice que hacia 1538 debió ser Alcalde de Talavera, y, quizá lo habia sido ya antes.

Fernando de Rojas murió en 1541 sin hacer la menor alusión a su obra -que pronto se conoció como La Celestina-.

LA CELESTINA

La Celestina fue el único libro que se sabe escribió;  fue publicada, como ya se ha dicho anteriormente, en el año 1499, anónimamente, pero se ha comprobado que la autoría le corresponde a Rojas.

El contexto histórico y social en que La Celestina aparece es el de una España en el momento más importante del reinado de los Reyes Católicos, poco después de haber conquistado Granada o descubierto América. La nación vive, por tanto, una etapa próspera, camino de convertirse en la primera potencia mundial, ya en el reinado de Carlos V (o Carlos I, de España). El Humanismo, que impregnará el Renacimiento artístico, es una corriente filosófica que aspira a acabar con el modelo de estudio medieval centrado en lo divino y que hace especial hincapié en el hombre como centro del universo.


Esta obra fue escrita con el formato de pieza de teatro, dialogada y dividida en actos, La Celestina, relata la historia de amor trágico entre Calisto, un joven perteneciente a la alta sociedad, solamente preocupado por la satisfacción de sus deseos, y la honorable Melibea.

Calisto se enamora perdidamente de Melibea cuando la conoce, sin embargo, ésta, al comienzo, no le corresponde, por ello, siguiendo el consejo de uno de sus sirvientes, Calisto, contratará los servicios de Celestina, una prostituta que se hace pasar por vendedora y así puede ingresar en las casas y ponerse en contacto con las personas que necesite.

A través de la magia logra que Melibea se enamore de Calisto, aunque, a partir de ese momento incrementan los enfrentamientos entre Celestina y los sirvientes de Calisto por las regalías obtenidas por ésta tras haber consumado el plan y que se niega a compartir. En uno de esos enfrentamientos, Calisto interviene y termina muriendo accidentalmente, tras su muerte, Melibea se suicida.